¿Cuáles son sus principales causas?
La principal fuente artificial de contaminación del aire es la quema de combustible fósil. También es producida por el consumo de tabaco, emisiones del transporte urbano, quema de basura, incendios forestales, fumigaciones aéreas, el uso de ciertos materiales de construcción y productos de limpieza, y gases provenientes de volcanes e industrias, entre otras.
Los principales gases contaminantes del aire son:
Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro que se diluye muy fácilmente en el ambiente. Al inhalarse, sus moléculas ingresan a la sangre, donde inhiben la distribución de oxígeno. En grandes cantidades puede ser mortal, aunque en bajas porciones puede causar fatiga, mareos y jaqueca.
Este gas se produce como resultado de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, como la gasolina y el petróleo. Los automóviles emiten importantes cantidades de monóxido de carbono, por lo que las áreas más urbanizadas tienen concentraciones muy altas del mismo.
Dióxido de Carbono (CO2): Es un gas de efecto invernadero y el contaminante que está causando en mayor medida el calentamiento de la tierra. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.
Si bien todos los seres vivos emiten dióxido de carbono al respirar, se lo considera por lo general contaminante cuando se asocia con autos, aviones, centrales eléctricas y otras actividades humanas que requieren combustibles fósiles. Durante los últimos 150 años estas actividades han enviado a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de este por encima de donde habían estado durante ciento de miles de años.
Produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera; y su inhalación puede ser tóxica si está en grandes cantidades, causando el incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.
Aquí se muestra la emisión de dióxido de carbono por país (en millones de toneladas):
Clorofluorcarbonos (CFC): Estos gases de efecto invernadero se utilizaban para refrigerantes y propelentes de los aerosoles hasta que se prohibieron por su efecto perjudicial sobre la capa de ozono de la tierra.
Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera, donde producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono.
Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno y es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.A nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.
Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de las principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.
Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además de reducir la visibilidad, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es la causante de diversas enfermedades respiratorias.
Dióxido de azufre (SO2): Se produce por la combustión de carbón y de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Es uno de los componentes de la niebla tóxica y de la lluvia ácida. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios. Las erupciones volcánicas pueden arrojar cantidades enormes de dióxido de azufre a la atmósfera, lo que es ocasiones provoca un enfriamiento que dura varios años.
Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son sustancias químicas orgánicas. Muchos de ellos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Surgen de la combustión de gasolina, leña, carbón y gas natural, y de solventes, pinturas y otros productos que se utilizan en el hogar o en la industria.
Metano (CH4): Proviene de fuentes como ciénagas y gases emitidos por el ganado y se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones de escasez de oxígeno. Aumenta la capacidad de retención de calor de la atmósfera, por lo que es un gas de efecto invernadero.
¿Cuáles son las principales consecuencias de la contaminación del aire?
Problemas de salud: la contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos, en la nariz, irritación y picazón en la garganta y problemas respiratorios y cardiovasculares. Bajo determinadas circunstancias, algunas sustancias químicas que se hallan en el aire contaminando pueden producir cáncer, mal formaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones temporales y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y puede causar serios trastornos incluso la muerte.
El sector de la población más afectado por esta contaminación son las embarazadas, los enfermos con complicaciones respiratorias, los ancianos y los niños. Estos últimos terminan de desarrollarse a los 25 años, por lo que la inhalación de aire contaminado interfiere en el crecimiento de sus pulmones.
Daños en el medio ambiente: la polución del aire también afecta la flora arbórea, la fauna y los lagos. Además, produce el deterioro de edificios, y otras estructuras. La contaminación del aire también es causante de la neblina, que reduce la visibilidad y constituye un obstáculo para la aviación, y de la lluvia ácida.
Daño en la capa de Ozono (O3): esta capa es importante porque absorbe los rayos ultravioletas del sol antes de que lleguen a la superficie de la Tierra, con lo cual se hace posible la vida en la misma. Al dañarse la capa de ozono, se producen niveles más altos de radiación UV, lo que pone en peligro a plantas y animales. Puede provocar melanoma, cataratas en los ojos y perjudicar a los cultivos.Esto se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos, pero también intervienen gases provenientes de zonas industriales y superpobladas.
Aumento del efecto invernadero: es provocado por la acumulación excesiva en la atmósfera de gases como el metano, el óxido de nitrógeno, el vapor de agua, el ozono y los clorofluorocarbonos. El principal responsable de este fenómeno es el dióxido de carbono por su abundancia, que absorbe la radiación térmica, provocando que la energía radiante, reflejada sobre la superficie terrestre, sea captada en la atmósfera. De esta manera eleva su temperatura y la del planeta, y además los gases y partículas que quedan flotando en el aire construyen una pantalla que impiden que veamos el sol con claridad.
www.ecologismo.com
www.ehow.com
www.envtox.ucdavis.edu
www.nationalgeographic.es
www.ehow.com
www.envtox.ucdavis.edu
www.nationalgeographic.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario